top of page

Jorge Sánchez Aguilar

  • Foto del escritor: Nelson Damian Cabral
    Nelson Damian Cabral
  • 11 sept 2016
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept 2020


Una entrevista reveladora con uno de los más grandes escritores de Corrientes, el célebre escritor Jorge Sánchez Aguilar, un prodigio de la escritura y claro referente de la poesía a nivel nacional. Nos cuenta sus comienzos en la escritura, anécdotas y su vínculo con la cultura guaraní.

JOSE SANCHEZ AGUILAR

Yo estaba haciendo el bachillerato 3er año y el profesor de literatura nos envió a hacer una composición, escribí lo que a mí se me ocurrió en el momento y el profesor le gusto lo que escribí, allí empecé a escribir y el me guió, me presto muchos libros, de poesía sobre todo.


Con todo ese apoyo me entusiasme y empecé a escribir, sobre todo a leer que es el gran secreto del buen escritor, leer.


He leído mucho desde ya toda la literatura universal, clásicos y casi todo lo que llego a mi mano, también prosa pero en ese caso tiene que ser de un autor que conozca sino no pierdo el tiempo en leer los “Best seller” o las novelas de moda, no pierdo tiempo en eso.


La vida me llevo a Buenos Aires, estuve 12 años trabajando en Buenos Aires, mi hobby fue recorrer las librerías de viejitos, encontré muchos tesoros por dos pesos porque ya estaban caros los libros en esa época, bueno caros para mí, un simple visitador médico con un sueldo que no fue gran cosa, me ingenie con el asunto de las librerías de viejos, encontré cosas lindas hasta primeras ediciones y algunas dedicadas por el autor a un fulano que yo ni conocía, pero siempre me enfoque en leer poesía.


Cuando regreso de Buenos Aires seguí con el mismo trabajo, al poco tiempo me envían a Paraguay en Asunción porque el laboratorio BAGO compra el laboratorio donde yo trabajaba y BAGO tenía una delegación en Asunción que estaba abandonada con solo dos visitadores médicos, me enviaron a mí a ver qué pasaba, allí fue donde descubro el mundo guaranitico y en conversaciones con Alfredo Vara que también estaba haciendo un libro de investigación pudimos intercambiar información y libros.


En Asunción conseguí un libro que para mí es un tesoro por lo que es en si el autor y el libro como tal, lo conseguí en una librería de viejitos estaba en un rincón y no lo querían vender, al final era porque estaba rota una esquina de una hoja, en un determinado momento le digo:


- ¿y cuál es la hoja? - al mostrarme le digo - ha no esa hoja a mí no me interesa. Solo así acepto venderme.

Regreso a Corrientes y sigo con el trabajo con Alfredo Vara y descubrí mi estudio enserio sobre la cultura guaranitica que es un mundo que la mayoría no conoce, empecé a estudiar y así salió mi libro “Tierra sin Mal” que es el gran mito guaraní y lo publique aquí en el 1979, me llevo tres años en la escritura, así salió el libro, a partir de allí empezó mi historia de publicar libros sobre la cultura guaraní.


Lo que logre con el estudio de este mundo es atrapar la sintaxis guaranítica, como pensaban ellos a través de lo que puede rescatar, sus declaraciones, comunicaciones etc.


Logre que toda mi mente también se convierta en guaraní, yo aunque hable de la mariposa siempre hay un trasfondo guaraní, claro para eso el que lee tiene que conocer la cultura guaraní, tener una idea de la cosa, pero bueno algún día será uno no escribe para hoy tampoco escribe para una persona determinada ni siquiera escribe para uno mismo.


Ahora mi máquina de escribir es un lápiz, yo no reniego de toda la tecnología, simplemente que conmigo no va, Avelino me decía ¿porque con lápiz? y yo le respondí porque me gusta dibujar la poesía, palabra por palabra.

Escribir poesía no es escribir de corrido todo, uno escribe una palabra y piensa dos o tres días. Un libro es el resumen de la voz de la gente un gran poeta alemán decía “el poeta es la voz del pueblo, vox populi”, la poesía resume los pensamientos de una sociedad con sus herramientas literarias, pueden ser muy simples o ya trabajadas académicamente.


El escritor es quien brinda sentido al pensamiento de una sociedad, no es cuestión de apilar hojas y sacar libros tiene que existir un contenido que sea expresión de la sociedad.


Corrientes no se arriesga a ver nuevas visiones, el poeta puede ver cosas que la gente no logra ver porque esta ocupada. Es la palabra poética lo que brinda contenido histórico a la vida de una comunidad, debería ser lo que da sentido a la vida del hombre porque es lo que se acerca más a la esencia de las cosas, cuando un pueblo es silenciado políticamente, lo primero que quitan son los lápices porque el dictador tiene miedo a la palabra.


La palabra es la que expresa todo lo que un pueblo necesita, por eso se decía que el peligro mayor que dios le dio al hombre es la palabra poética así como también es lo más inocente que hay, cuando se quita esa palabra uno queda mudo, cuando las dictaduras gobiernan nadie habla nadie piensa y quien se atreve a pensar es un peligro.


bottom of page